sábado, 29 de octubre de 2016

FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN LA VIOLENCIA FAMILIAR

"¿ Por qué la maltrata?", "¿ Cómo es posible que trate así a sus hijos?" o , " ¿ Por qué me golpea?". Son algunas preguntas que  talvez nos hemos hecho. Suele ser indignante ser testigo de actos de violencia familiar, pero más lo es si no hacemos algo para pararlo. 
Es preocupante ver cifras elevadas de violencia familiar en el Perú, que sin ir tan lejos, en el año 2014 el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reveló estadísticas donde se hace evidencia el gran crecimiento de casos que se vienen registrando, que haciendo comparación con el año 2011 (41 084), estos se han incrementado a 50 485, es decir, 9 401 casos más.

Después de haber resalto la magnitud de esta problemática, veo conveniente desarrollar el objetivo 
principal de este nuevo post, que es brindar información sobre conceptos generales, factores de riesgo y de protección a la violencia familiar.

¿Qué es violencia?

Para hablar de este tema hay que tener en cuenta que no es fácil, pues dentro de esa palabra (violencia) hay una serie de variables sumamente delicadas que conducen al acto de violencia. 

Entonces, según la OMS, violencia vendría a ser un comportamiento descuidado haciendo uso de la fuerza física hacia uno mismo, otra persona , a un grupo o comunidad, que tiene  como consecuencia daños psicológicos, traumas, problemas de desarrollo e inclusive la muerte. 


¿Cuales son los factores de riesgo que conllevan a la violencia familiar?

Factores de riesgo en la familia son aquellas particularidades de la vida familiar (de uno o varios miembros de ella) que pueden dirigirse a que sucedan actos violentos hacia si mismo o hacia miembro de la familia. Entre estas características tenemos las siguientes:


Factores de riesgo ambientales:
  
Son aquellas manifestaciones particulares del contexto familiar o de uno o varios de sus miembros, los cuales pueden implicar episodios de violencia. Entre ellos encontramos el excesivo consumo del alcohol, drogas, discriminación hacia uno o varios miembros de la familia, y por último la diferencia de roles en el hogar (Pedreira, 2003).

Factores de riesgo social:  (Pedreira, 2003) 

Algunos factores de riego psicosociales propuestos por Pedreira (2003) son :
- Problemas económicos
- De superación, en los cuales encontramos educación y trabajo
- Cambios culturales o desplazamiento. 


Factores de Riesgo Personales : 

Donde, según Bandura (1974), la imitación sería un factor relevante, ya que los patrones de conducta agresiva se construyen desde la infancia, donde el padre sería el ejemplo directo de los niños. 



Factores de Riesgo Institucionales:

Este factor se refiere a aquellas instituciones que se encargan de velar por la seguridad, seguimiento y sanción de hechos que abarcan la violencia y que por alguna razón pueden no estar cumpliendo con sus labor.


¿Cuales son los principales factores protectores contra la violencia familiar?

El Hospital San José Salgar ha publicado en su página institucional once factores de protección (a los cuales consideran de naturaleza bio-psico-socio.cultural) que contribuyen a ser alternativas de solución y permitirán sobreponerse a los factores de riesgo.





Estos son:
  • La denuncia del maltrato o la agresión.
  • El pedido de ayuda por parte del agredido o agresor.
  • Mejorar la comunicación al interior de la familia.
  • El trabajo con la dinámica de relación familiar y/o pareja.
  • La visualización de la problemática en al contexto subjetivo, familiar comunitario y en el escenario socio-cultural.
  • La intervención adecuada de la justicia penal condenatoria y reparatoria.
  • La sensibilización e información a la ciudadanía sobre la prevención del maltrato.
  • Los trabajos educativos-preventivos en los contextos escolares con alumnos y en las escuelas de padres.
  • La conciliación como mecanismo de pactos y consensos, no como extensión de la impunidad y la no reparación.
  • Los trabajos con la comunidad que propendan por el buen trato entre los ciudadanos, creando una cultura de la tolerancia, el respeto y la solución pacifica de los conflictos.
  • Las intervenciones Inter -Trans y Multi.-disciplinares e Interinstitucionales con los afectados por la violencia familiar se convierten en estrategias de prevención secundaria y terciaria, en la medida en que impiden que la problemática se agudice, se pueda superar y no se propague.

Problemática desde la perspectiva de la  psicología comunitaria 

La violencia familiar se ha convertido en un acontecer endémico para la sociedad, las muertes son parte de las consecuencias.  

Todo esto demanda intervenciones psicojurídicas, donde el psicólogo comunitario cumple un rol relevante para la promoción y prevención las cuales ayudarán a enfrentar esta preocupación, ya que el psicólogo especialista en comunidad tendrá una perspectiva y practica que precipite contenido sobre la responsabilidad social y esto aportará en el accionar comunitario y disciplinar, por que empoderar a una comunidad brindando contenido promocional y preventivo es hacer que ellos mismo contrarresten el problema con sus propios recursos y eso se vuelve productivo para ellos y conlleva a una mejora y transformación social. 


Conclusiones: 

- Los casos de violencia han aumentado desde el 2011 hasta el 2014 en 9 401 casos más.
- Los factores de riesgo que conllevan a la violencia familiar son intrínsecos y extrínsecos.
- Si hablamos de factores protectores, estos se sitúan principalmente en la persona y su capacidad de comunicar si es testigo o víctima de violencia familiar. 
- Los factores protectores servirán de mucha ayuda siempre y cuando sean puestos en práctica.


 Comentario personal:

Tener un punto de vista referencial sobre la violencia familiar y la práctica de los factores de protección, ayudan a reducir incidencias de violencia y más adelante a prevenir futuras muertes. En el Perú, según datos arrojados por el MIMP a través del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, las edades donde se registra más maltrato familiar son entre los 18 y 45 años. 

Con estas cifras lo único que pretendo es informar y concientizar a miles de peruanos que solo viven en una burbuja creyendo que el país se jodió por otras persona, y no se ponen a pensar que no hacer algo por tratar de cambiarlo, también contribuye al empeoramiento del grabe problema llamado " violencia familiar". No esperemos que otros lo hagan, se tú el primero. 


Enlaces con más información  :


Bibliografía 

Bandura, A., & Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. México: Alianza.

Fragoza, B., (2012). La Violencia Social, la Violencia Familiar y una Mirada desde la Responsabilidad Social. Anuario de Psicología Jurídica, 22() 127-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315024813012 

Pedreira, L., (2003). La infancia en la familia con violencia. Factores de riesgo y contenidos psicopatológicos. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. IMSALUDServicios de Salud Mental. Madrid España.  

OMS., (s.f.). Temas de salud: Violencia. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 de :
http://www.who.int/topics/violence/es/

INEI., (s.f.). Estadísticas de violencia de género. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/violencia-de-genero-7921/

Hospital San josé Salgar, (2016). Violencia intrafamiliar: Principales factores protectores. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 de: http://www.hsjsalgar.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=86&Itemid=112&limitstart=4 






8 comentarios:

  1. La violencia familiar es generado frecuentemente por problemas económicos, nivel de educación, trabajo y cambios culturales, donde se afecta tanto a los cónyuges y a los hijos. Es tan alto los índices de violencia que actualmente se notifican muchos asesinatos a mujeres, niños maltratados que como consecuencia son violentados física y psicológicamente. La función de los psicólogos es importante para dar un freno importante a esta problemática social. Buen Post.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es Diego, es por ello que el accionar del psicólogo es muy esencial. Porque hoy en día la violencia está siendo un tema que se está saliendo de control.

      Eliminar
  2. Buena información. Complementando a la información proporcionada, otro factor institucional de la violencia familiar son los medios de comunicación, pues en muchos programas se trasmite violencia y las nuevas generaciones van aprendiendo de eso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto, el aprendizaje por observación está siendo influenciado por muchos estímulos televisivos, donde en vez de trasmitir material productivo, lo único que hacen es confundir y, en muchos casos, manipular gente. Gracias por tu aporte!

      Eliminar
  3. Es un tema muy importante a tratar en estos últimos tiempos, puesto que día a día sigue creciendo significativamente el número de violencias en las familias. Parece que el amor de las personas se ha enfriado y reitero de suma importancia la intervención de profesionales con el tema de salud espiritual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cada uno tiene una perspectiva distinta, considero que tu punto de vista sería sería muy interesante para abarcar esta problemática. Gracias!

      Eliminar
  4. Felicitándote por la redacción de esta entrada, y la difusión de este tema de suma relevancia para la actualidad,debido a las alarmantes cifras elevadas de violencia familiar en el Perú, y también a nivel mundial. Considero y concuerdo contigo que para disminuir las cifras o erradicar el problema, es necesario conocer de raíz, cuales son los factores ya sean de riesgo o protección que estén involucrados en la violencia familiar, por que esto nos permitirá saber como actuar para encontrar posibles estrategias de solución ya sea como profesionales o como un actor dentro de un sistema familiar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Angela, Es cierto que este problema está en contante crecimiento y no solo a nivel nacional, sino tambien a nivel mundial. Los homicidios han incrementado, los suicidios, niños golpeados, etc. Realmente es muy preocupante. Se que es precipitante hablar de cambio radical, pero al menos intentemoslo. Generemos una comunidad consciente, nosotros como futuros psicólogos.

      Eliminar