sábado, 12 de noviembre de 2016

EDUCACIÓN POPULAR EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Si hablamos de psicología, tenemos que mencionar que ha ido madurando en el transcurso del tiempo, adoptando nuevo temas que, sin lugar a dudas, trae consigo mejoría y desarrollo. Uno de lo aspectos sobresalientes es la educación, que si bien es cierto, inicialmente no fue considerado dentro del campo psicológico, ha llegado a formar una de las piezas fundamentales para su continuo progreso.

Desde esta perspectiva, la educación popular nace como propuesta para el trabajo comunitario y diseño de intervención social, teniendo como una de sus características ser multidisciplinario, es decir, una vinculación entre distintos actores sociales, desde psicólogos, sociólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, etc, hasta los propios educadores de la comunidad.




EDUCACIÓN POPULAR

Es una rama de la ciencias sociales que entiende a la educación como un proceso transformador y participativo que utiliza la experiencia de las personas para generar aprendizaje, pretendiendo ayudar a los participantes a desarrollar las estrategias, habilidades y técnicas necesarias para que ellos mismos puedan transformar su realidad.


Tomado de : Diccionario de acción humanista y cooperación al desarrollo.


EDUCACIÓN POPULAR EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

La psicología comunitaria a adoptado esta nueva metodología, donde el tema de participación es central e importante. Según Paulo Freire, (1989).la educación plantea la liberación de aquellos sujetos que viven oprimidos, desde un punto de vista Latinoamericano, en la alfabetización. Para ello, se busca potenciar el pensamiento crítico en la población y que inserten en su vida cotidiana aquellos elementos que les permitan darse cuenta de materialidad de las relaciones sociales de explotación.


Como explica Freire, (1992), lo "que se pretende investigar no son los hombres, como si fueran piezas anatómicas, sino su pensamiento y lenguaje referido a la realidad, los niveles de percepción sobre esta realidad, y su visión del mundo en el cual se encuentran envueltos sus temas generadores".

En esta propuesta de abordar al ser humano desde la psicología comunitaria con una metodología de educación popular, es sustancial e innegable su participación para la apropiación y reflexión de su realidad.








Conclusiones:

- La educación popular es una rama de la ciencias sociales que entiende a la educación como un proceso transformador y participativo que utiliza la experiencia de las personas para generar aprendizaje.
- La psicología comunitaria, para la mejor intervención, ha ido optando por utilizar estrategias que le permitirán generar un cambió social, donde el propio sujeto es un ente transformador y utiliza sus propios recursos.


Comentario personal:
Desde mi punto de vista, ya que la psicología comunitaria tiene como principal objetivo el estudio del ser humano en un contexto de comunidad y el empotramiento del mismo, optar por la educación popular es un muy buen enfoque ya que, no solo incentivará la participación del sujeto, sino que también lo hará generador y responsable del cambio en su contexto y/o sociedad.
De la misma manera, este enfoque contribuye al desarrollo personal y social del sujeto.

Enlaces con más información :

- Nuñez, C., O. Fals y A. Caruso (1990), Investigación participativa y educación popular en América Latina hoy, IMDEC (Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario), México.

- Vargas, L., G. Bustillos y M. Monfán (1995), Técnicas participativas para la educación popular, Ed. Popular, Madrid.


Bibliografía:

- Freire, P. (1970), Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, Madrid.

- Freire, P. (1993), Pedagogía de la esperanza, Siglo XXI, Madrid.

- Freire, P. (1997), Pedagogía de la autonomía, Siglo XXI, Madrid.


- Bustos, L. (1996) “Educación Popular: Lo que va de ayer a hoy” en Revista Ultima Década, Nº 4.

1 comentario: