sábado, 26 de noviembre de 2016

VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ

Durante mucho tiempo el Perú ha sido preso de violencia, no solo callejera, familiar, etc., si no también violencia política. El término suele sonar muy crudo por el mismo hecho de tener involucrado la palabra "política" , pero eso es la verdad. Sino, remontémonos al año 1980 hasta el 2000, un periodo donde el conflicto armado interno se encontraba en pleno apogeo y el cual ha sido considerado como el de mayor duración y mayor cantidad de muertes en la historia del Perú (OMS, 2014).

Para entender un poco más sobre el tema, he visto por conveniente dividir este post en 4 partes muy interesantes.




                                                           ¿Qué es violencia política?
  
La violencia política es un medio común usado por los pueblos y gobiernos al rededor del mundo con la finalidad de lograr ciertos objetivos "políticos"está muy involucrado con el poder legislativo, ejecutivo y judicial de un estado. Sirve también para cambiar o modificar la estructura de poder. 






Violencia política en el Perú

En el Perú, los acontecimientos violentos sucedieron entre el año 1980 hasta el 2000. Cuando un grupo de la extrema izquierdista llamado Sendero Luminoso, ingresó a un local electoral de Chuschi en Ayacucho  y empezaron a destrozar ánforas y padrones, para las elecciones. Y es así como Sendero Luminoso inicia con su actuar. Posteriormente,atacaron a vigilantes policiales con la finalidad de sustraer sus armas. Así mismo, un grupo de obreros y trabajadores, enviados por este movimiento, lanzaron bombas al interior de a municipalidad de San Martín, provocando un incendio.

Este es uno de los tantos atentados que ha tenido el Perú en el lapso de 20 años, por grupos izquierdistas que tenían como objetivo hacer prevalecer sus ideología utilizando la violencia (Desco, 1989).

Comentario analítico:

Si se revisa el estado actual de los dos grupos terroristas que han marcado la historia del Perú con respecto a violencia política, podemos darnos cuenta que esta forma de pensar y de tratar de "revolucionar" el país, es totalmente desenfocado, en el sentido que, ¿cómo pretendo yo que la gente me apoye si lo primero que hago es lastimarlos?, absurdo ¿no?. Pues, esa idea absurda, aunque suene poco creíble, ha sido capaz de convencer, tanto así que, hasta el día de hoy el grupo terrorista Sendero Luminoso sigue activando en la zona del VRAEM.

Entonces, ¿cómo el psicólogo comunitario podría abordar este tema?. Hay muchas maneras de hacerlo, inicialmente previniendo violencia con educación , por que si bien es cierto, es ahí cuando se desatan problemas que más adelante podrían convertirse en algo mucho más serio. Una comunidad educada es lo que más temor le da a un político charlatán. 

Conclusiones:

- El Perú es aún un país donde el terrorismo sigue activando y generando violencia política. 
- Educar es una  estrategia factible para este tema. 
- La violencia política es un acto que busca cambiar o modificar la estructura de poder de un determinado país ejerciendo, si es posible, la violencia.

Enlaces con más información:





BIBLIOGRAFÍA:





6 comentarios:

  1. La violencia entendida como el uso con intención de fuerza física o amenazas que generan daños físicos y/o psicológicos. Se da a través de agresores y es ayudada por algunos aspectos determinantes para que se genere como la recompensa a conductas agresivas. En el caso de la violencia política, es la acción violenta que busca imponer ideas cambiando o modificando la estructura del poder. Ambos tipos de violencia son hoy en día, parte de los estresores sociales que afectan a individuo en los ámbitos de salud y desarrollo personal. La información que brindas es muy interesante.

    ResponderEliminar
  2. Si ben es cierto en el Perú ha habido muchos enfrentamientos terroristas y en una de las mas fuertes fue del sendero luminoso que no solo termino en la perdida de muchas personas si no que a la vez causo muchos problemas de nivel psicológico afectivo comunitario, y es en este tema en el que el psicólogo comunitario ha tenido una fundamental función, ya que tiene que trabajar con estas personas y poder que ellas tengan una vida cotidiana si recordar o volver a situarse en el acontecimiento tan traumático que les toco vivir.

    ResponderEliminar
  3. Buena información y sobre todo muy detallado!!!!. El pasado de nuestro país refleja nuestro actualidad, si nos remontamos a las décadas de los 80 y recordamos la violencia política que vivieron nuestros papdres o abuelos, fue muy significativo para ellos por el hecho que hasta la actualidad lo recuerdam. Ahora desde mi perspectiva la violencia política pudo darse con objetivos que busca la equidad para todos, como sabemos vivimos en un país seudocapitalista donde todo esta centrado en los grandes ubres como lima y otras ciudades, entonces cuando hablamos de la violencia política mencionamos una serie de conflictos o enfrentamientos que busca de alguna manera modificar algun patron del estado u otro. El Sendero Luminoso si bien es cierto surgió en Ayacucho encabezado por uno de los mejores filósofos catedráticos del entonces a causa de un descontento de distribución de bienes del estado. Pienso que hablar de la violencia política es muy amplio pero debemos delmitarnos en lo que ocurrió en las partes andinas de nuetro país, que hasta la actualidad ha dejado huellas significativos para las personas que estaban en ese entonces, y el papel que cumplió el estado no era lo adecuado porque tenían en mente que todos de tal lugar eran o pertenecían a grupo de la revolución política, entonces ambos generaron mas violencia y a causa de ello vivimos en una sociedad que hasta la actualidad no reconocen algunos derechos de las personas humildes que vivieron en ese entonces, y dentro de este conflicto social el papel del psicologo comunitario es trascendental en el hecho que pudo ayudar de alguna manera en las intervenciones de crisis y otros.

    ResponderEliminar
  4. Tal como mencionas la violencia en el Perú ha estado desde siempre, ahora si bien es cierto

    anteriormente eras aún más a nivel físico, sin embargo en la actualidad no solo se vive una

    violencia en tanto física sino también a nivel psicológico en un contexto político, es ente ámbito

    en el que la función del psicólogo comunitario tiene una tarea ardua ya que no solo logra un

    tratamiento colectivo con las personas involucradas sino también interviene en la prevención de

    situaciones en conflicto que podrían acabar en muerte.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Muy buen aporte Diana, porque la violencia política es uno de los problemas sociales que tuvo un gran impacto en la vida de las personas, pero lo más reciente que sucedió ha sido en lo años 1980 a 1985, donde a las comunidades no se les respetaba, sus derechos como personas, y eso actualmente se refleja. Este conflicto tuvo grandes consecuencias, ya sea económica, psicológico, material y pérdida humana.

    ResponderEliminar