sábado, 26 de noviembre de 2016

VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ

Durante mucho tiempo el Perú ha sido preso de violencia, no solo callejera, familiar, etc., si no también violencia política. El término suele sonar muy crudo por el mismo hecho de tener involucrado la palabra "política" , pero eso es la verdad. Sino, remontémonos al año 1980 hasta el 2000, un periodo donde el conflicto armado interno se encontraba en pleno apogeo y el cual ha sido considerado como el de mayor duración y mayor cantidad de muertes en la historia del Perú (OMS, 2014).

Para entender un poco más sobre el tema, he visto por conveniente dividir este post en 4 partes muy interesantes.




                                                           ¿Qué es violencia política?
  
La violencia política es un medio común usado por los pueblos y gobiernos al rededor del mundo con la finalidad de lograr ciertos objetivos "políticos"está muy involucrado con el poder legislativo, ejecutivo y judicial de un estado. Sirve también para cambiar o modificar la estructura de poder. 






Violencia política en el Perú

En el Perú, los acontecimientos violentos sucedieron entre el año 1980 hasta el 2000. Cuando un grupo de la extrema izquierdista llamado Sendero Luminoso, ingresó a un local electoral de Chuschi en Ayacucho  y empezaron a destrozar ánforas y padrones, para las elecciones. Y es así como Sendero Luminoso inicia con su actuar. Posteriormente,atacaron a vigilantes policiales con la finalidad de sustraer sus armas. Así mismo, un grupo de obreros y trabajadores, enviados por este movimiento, lanzaron bombas al interior de a municipalidad de San Martín, provocando un incendio.

Este es uno de los tantos atentados que ha tenido el Perú en el lapso de 20 años, por grupos izquierdistas que tenían como objetivo hacer prevalecer sus ideología utilizando la violencia (Desco, 1989).

Comentario analítico:

Si se revisa el estado actual de los dos grupos terroristas que han marcado la historia del Perú con respecto a violencia política, podemos darnos cuenta que esta forma de pensar y de tratar de "revolucionar" el país, es totalmente desenfocado, en el sentido que, ¿cómo pretendo yo que la gente me apoye si lo primero que hago es lastimarlos?, absurdo ¿no?. Pues, esa idea absurda, aunque suene poco creíble, ha sido capaz de convencer, tanto así que, hasta el día de hoy el grupo terrorista Sendero Luminoso sigue activando en la zona del VRAEM.

Entonces, ¿cómo el psicólogo comunitario podría abordar este tema?. Hay muchas maneras de hacerlo, inicialmente previniendo violencia con educación , por que si bien es cierto, es ahí cuando se desatan problemas que más adelante podrían convertirse en algo mucho más serio. Una comunidad educada es lo que más temor le da a un político charlatán. 

Conclusiones:

- El Perú es aún un país donde el terrorismo sigue activando y generando violencia política. 
- Educar es una  estrategia factible para este tema. 
- La violencia política es un acto que busca cambiar o modificar la estructura de poder de un determinado país ejerciendo, si es posible, la violencia.

Enlaces con más información:





BIBLIOGRAFÍA:





sábado, 12 de noviembre de 2016

EDUCACIÓN POPULAR EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Si hablamos de psicología, tenemos que mencionar que ha ido madurando en el transcurso del tiempo, adoptando nuevo temas que, sin lugar a dudas, trae consigo mejoría y desarrollo. Uno de lo aspectos sobresalientes es la educación, que si bien es cierto, inicialmente no fue considerado dentro del campo psicológico, ha llegado a formar una de las piezas fundamentales para su continuo progreso.

Desde esta perspectiva, la educación popular nace como propuesta para el trabajo comunitario y diseño de intervención social, teniendo como una de sus características ser multidisciplinario, es decir, una vinculación entre distintos actores sociales, desde psicólogos, sociólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, etc, hasta los propios educadores de la comunidad.




EDUCACIÓN POPULAR

Es una rama de la ciencias sociales que entiende a la educación como un proceso transformador y participativo que utiliza la experiencia de las personas para generar aprendizaje, pretendiendo ayudar a los participantes a desarrollar las estrategias, habilidades y técnicas necesarias para que ellos mismos puedan transformar su realidad.


Tomado de : Diccionario de acción humanista y cooperación al desarrollo.


EDUCACIÓN POPULAR EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

La psicología comunitaria a adoptado esta nueva metodología, donde el tema de participación es central e importante. Según Paulo Freire, (1989).la educación plantea la liberación de aquellos sujetos que viven oprimidos, desde un punto de vista Latinoamericano, en la alfabetización. Para ello, se busca potenciar el pensamiento crítico en la población y que inserten en su vida cotidiana aquellos elementos que les permitan darse cuenta de materialidad de las relaciones sociales de explotación.


Como explica Freire, (1992), lo "que se pretende investigar no son los hombres, como si fueran piezas anatómicas, sino su pensamiento y lenguaje referido a la realidad, los niveles de percepción sobre esta realidad, y su visión del mundo en el cual se encuentran envueltos sus temas generadores".

En esta propuesta de abordar al ser humano desde la psicología comunitaria con una metodología de educación popular, es sustancial e innegable su participación para la apropiación y reflexión de su realidad.








Conclusiones:

- La educación popular es una rama de la ciencias sociales que entiende a la educación como un proceso transformador y participativo que utiliza la experiencia de las personas para generar aprendizaje.
- La psicología comunitaria, para la mejor intervención, ha ido optando por utilizar estrategias que le permitirán generar un cambió social, donde el propio sujeto es un ente transformador y utiliza sus propios recursos.


Comentario personal:
Desde mi punto de vista, ya que la psicología comunitaria tiene como principal objetivo el estudio del ser humano en un contexto de comunidad y el empotramiento del mismo, optar por la educación popular es un muy buen enfoque ya que, no solo incentivará la participación del sujeto, sino que también lo hará generador y responsable del cambio en su contexto y/o sociedad.
De la misma manera, este enfoque contribuye al desarrollo personal y social del sujeto.

Enlaces con más información :

- Nuñez, C., O. Fals y A. Caruso (1990), Investigación participativa y educación popular en América Latina hoy, IMDEC (Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario), México.

- Vargas, L., G. Bustillos y M. Monfán (1995), Técnicas participativas para la educación popular, Ed. Popular, Madrid.


Bibliografía:

- Freire, P. (1970), Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, Madrid.

- Freire, P. (1993), Pedagogía de la esperanza, Siglo XXI, Madrid.

- Freire, P. (1997), Pedagogía de la autonomía, Siglo XXI, Madrid.


- Bustos, L. (1996) “Educación Popular: Lo que va de ayer a hoy” en Revista Ultima Década, Nº 4.