sábado, 26 de noviembre de 2016

VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ

Durante mucho tiempo el Perú ha sido preso de violencia, no solo callejera, familiar, etc., si no también violencia política. El término suele sonar muy crudo por el mismo hecho de tener involucrado la palabra "política" , pero eso es la verdad. Sino, remontémonos al año 1980 hasta el 2000, un periodo donde el conflicto armado interno se encontraba en pleno apogeo y el cual ha sido considerado como el de mayor duración y mayor cantidad de muertes en la historia del Perú (OMS, 2014).

Para entender un poco más sobre el tema, he visto por conveniente dividir este post en 4 partes muy interesantes.




                                                           ¿Qué es violencia política?
  
La violencia política es un medio común usado por los pueblos y gobiernos al rededor del mundo con la finalidad de lograr ciertos objetivos "políticos"está muy involucrado con el poder legislativo, ejecutivo y judicial de un estado. Sirve también para cambiar o modificar la estructura de poder. 






Violencia política en el Perú

En el Perú, los acontecimientos violentos sucedieron entre el año 1980 hasta el 2000. Cuando un grupo de la extrema izquierdista llamado Sendero Luminoso, ingresó a un local electoral de Chuschi en Ayacucho  y empezaron a destrozar ánforas y padrones, para las elecciones. Y es así como Sendero Luminoso inicia con su actuar. Posteriormente,atacaron a vigilantes policiales con la finalidad de sustraer sus armas. Así mismo, un grupo de obreros y trabajadores, enviados por este movimiento, lanzaron bombas al interior de a municipalidad de San Martín, provocando un incendio.

Este es uno de los tantos atentados que ha tenido el Perú en el lapso de 20 años, por grupos izquierdistas que tenían como objetivo hacer prevalecer sus ideología utilizando la violencia (Desco, 1989).

Comentario analítico:

Si se revisa el estado actual de los dos grupos terroristas que han marcado la historia del Perú con respecto a violencia política, podemos darnos cuenta que esta forma de pensar y de tratar de "revolucionar" el país, es totalmente desenfocado, en el sentido que, ¿cómo pretendo yo que la gente me apoye si lo primero que hago es lastimarlos?, absurdo ¿no?. Pues, esa idea absurda, aunque suene poco creíble, ha sido capaz de convencer, tanto así que, hasta el día de hoy el grupo terrorista Sendero Luminoso sigue activando en la zona del VRAEM.

Entonces, ¿cómo el psicólogo comunitario podría abordar este tema?. Hay muchas maneras de hacerlo, inicialmente previniendo violencia con educación , por que si bien es cierto, es ahí cuando se desatan problemas que más adelante podrían convertirse en algo mucho más serio. Una comunidad educada es lo que más temor le da a un político charlatán. 

Conclusiones:

- El Perú es aún un país donde el terrorismo sigue activando y generando violencia política. 
- Educar es una  estrategia factible para este tema. 
- La violencia política es un acto que busca cambiar o modificar la estructura de poder de un determinado país ejerciendo, si es posible, la violencia.

Enlaces con más información:





BIBLIOGRAFÍA:





sábado, 12 de noviembre de 2016

EDUCACIÓN POPULAR EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Si hablamos de psicología, tenemos que mencionar que ha ido madurando en el transcurso del tiempo, adoptando nuevo temas que, sin lugar a dudas, trae consigo mejoría y desarrollo. Uno de lo aspectos sobresalientes es la educación, que si bien es cierto, inicialmente no fue considerado dentro del campo psicológico, ha llegado a formar una de las piezas fundamentales para su continuo progreso.

Desde esta perspectiva, la educación popular nace como propuesta para el trabajo comunitario y diseño de intervención social, teniendo como una de sus características ser multidisciplinario, es decir, una vinculación entre distintos actores sociales, desde psicólogos, sociólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, etc, hasta los propios educadores de la comunidad.




EDUCACIÓN POPULAR

Es una rama de la ciencias sociales que entiende a la educación como un proceso transformador y participativo que utiliza la experiencia de las personas para generar aprendizaje, pretendiendo ayudar a los participantes a desarrollar las estrategias, habilidades y técnicas necesarias para que ellos mismos puedan transformar su realidad.


Tomado de : Diccionario de acción humanista y cooperación al desarrollo.


EDUCACIÓN POPULAR EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

La psicología comunitaria a adoptado esta nueva metodología, donde el tema de participación es central e importante. Según Paulo Freire, (1989).la educación plantea la liberación de aquellos sujetos que viven oprimidos, desde un punto de vista Latinoamericano, en la alfabetización. Para ello, se busca potenciar el pensamiento crítico en la población y que inserten en su vida cotidiana aquellos elementos que les permitan darse cuenta de materialidad de las relaciones sociales de explotación.


Como explica Freire, (1992), lo "que se pretende investigar no son los hombres, como si fueran piezas anatómicas, sino su pensamiento y lenguaje referido a la realidad, los niveles de percepción sobre esta realidad, y su visión del mundo en el cual se encuentran envueltos sus temas generadores".

En esta propuesta de abordar al ser humano desde la psicología comunitaria con una metodología de educación popular, es sustancial e innegable su participación para la apropiación y reflexión de su realidad.








Conclusiones:

- La educación popular es una rama de la ciencias sociales que entiende a la educación como un proceso transformador y participativo que utiliza la experiencia de las personas para generar aprendizaje.
- La psicología comunitaria, para la mejor intervención, ha ido optando por utilizar estrategias que le permitirán generar un cambió social, donde el propio sujeto es un ente transformador y utiliza sus propios recursos.


Comentario personal:
Desde mi punto de vista, ya que la psicología comunitaria tiene como principal objetivo el estudio del ser humano en un contexto de comunidad y el empotramiento del mismo, optar por la educación popular es un muy buen enfoque ya que, no solo incentivará la participación del sujeto, sino que también lo hará generador y responsable del cambio en su contexto y/o sociedad.
De la misma manera, este enfoque contribuye al desarrollo personal y social del sujeto.

Enlaces con más información :

- Nuñez, C., O. Fals y A. Caruso (1990), Investigación participativa y educación popular en América Latina hoy, IMDEC (Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario), México.

- Vargas, L., G. Bustillos y M. Monfán (1995), Técnicas participativas para la educación popular, Ed. Popular, Madrid.


Bibliografía:

- Freire, P. (1970), Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, Madrid.

- Freire, P. (1993), Pedagogía de la esperanza, Siglo XXI, Madrid.

- Freire, P. (1997), Pedagogía de la autonomía, Siglo XXI, Madrid.


- Bustos, L. (1996) “Educación Popular: Lo que va de ayer a hoy” en Revista Ultima Década, Nº 4.

sábado, 29 de octubre de 2016

FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN LA VIOLENCIA FAMILIAR

"¿ Por qué la maltrata?", "¿ Cómo es posible que trate así a sus hijos?" o , " ¿ Por qué me golpea?". Son algunas preguntas que  talvez nos hemos hecho. Suele ser indignante ser testigo de actos de violencia familiar, pero más lo es si no hacemos algo para pararlo. 
Es preocupante ver cifras elevadas de violencia familiar en el Perú, que sin ir tan lejos, en el año 2014 el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reveló estadísticas donde se hace evidencia el gran crecimiento de casos que se vienen registrando, que haciendo comparación con el año 2011 (41 084), estos se han incrementado a 50 485, es decir, 9 401 casos más.

Después de haber resalto la magnitud de esta problemática, veo conveniente desarrollar el objetivo 
principal de este nuevo post, que es brindar información sobre conceptos generales, factores de riesgo y de protección a la violencia familiar.

¿Qué es violencia?

Para hablar de este tema hay que tener en cuenta que no es fácil, pues dentro de esa palabra (violencia) hay una serie de variables sumamente delicadas que conducen al acto de violencia. 

Entonces, según la OMS, violencia vendría a ser un comportamiento descuidado haciendo uso de la fuerza física hacia uno mismo, otra persona , a un grupo o comunidad, que tiene  como consecuencia daños psicológicos, traumas, problemas de desarrollo e inclusive la muerte. 


¿Cuales son los factores de riesgo que conllevan a la violencia familiar?

Factores de riesgo en la familia son aquellas particularidades de la vida familiar (de uno o varios miembros de ella) que pueden dirigirse a que sucedan actos violentos hacia si mismo o hacia miembro de la familia. Entre estas características tenemos las siguientes:


Factores de riesgo ambientales:
  
Son aquellas manifestaciones particulares del contexto familiar o de uno o varios de sus miembros, los cuales pueden implicar episodios de violencia. Entre ellos encontramos el excesivo consumo del alcohol, drogas, discriminación hacia uno o varios miembros de la familia, y por último la diferencia de roles en el hogar (Pedreira, 2003).

Factores de riesgo social:  (Pedreira, 2003) 

Algunos factores de riego psicosociales propuestos por Pedreira (2003) son :
- Problemas económicos
- De superación, en los cuales encontramos educación y trabajo
- Cambios culturales o desplazamiento. 


Factores de Riesgo Personales : 

Donde, según Bandura (1974), la imitación sería un factor relevante, ya que los patrones de conducta agresiva se construyen desde la infancia, donde el padre sería el ejemplo directo de los niños. 



Factores de Riesgo Institucionales:

Este factor se refiere a aquellas instituciones que se encargan de velar por la seguridad, seguimiento y sanción de hechos que abarcan la violencia y que por alguna razón pueden no estar cumpliendo con sus labor.


¿Cuales son los principales factores protectores contra la violencia familiar?

El Hospital San José Salgar ha publicado en su página institucional once factores de protección (a los cuales consideran de naturaleza bio-psico-socio.cultural) que contribuyen a ser alternativas de solución y permitirán sobreponerse a los factores de riesgo.





Estos son:
  • La denuncia del maltrato o la agresión.
  • El pedido de ayuda por parte del agredido o agresor.
  • Mejorar la comunicación al interior de la familia.
  • El trabajo con la dinámica de relación familiar y/o pareja.
  • La visualización de la problemática en al contexto subjetivo, familiar comunitario y en el escenario socio-cultural.
  • La intervención adecuada de la justicia penal condenatoria y reparatoria.
  • La sensibilización e información a la ciudadanía sobre la prevención del maltrato.
  • Los trabajos educativos-preventivos en los contextos escolares con alumnos y en las escuelas de padres.
  • La conciliación como mecanismo de pactos y consensos, no como extensión de la impunidad y la no reparación.
  • Los trabajos con la comunidad que propendan por el buen trato entre los ciudadanos, creando una cultura de la tolerancia, el respeto y la solución pacifica de los conflictos.
  • Las intervenciones Inter -Trans y Multi.-disciplinares e Interinstitucionales con los afectados por la violencia familiar se convierten en estrategias de prevención secundaria y terciaria, en la medida en que impiden que la problemática se agudice, se pueda superar y no se propague.

Problemática desde la perspectiva de la  psicología comunitaria 

La violencia familiar se ha convertido en un acontecer endémico para la sociedad, las muertes son parte de las consecuencias.  

Todo esto demanda intervenciones psicojurídicas, donde el psicólogo comunitario cumple un rol relevante para la promoción y prevención las cuales ayudarán a enfrentar esta preocupación, ya que el psicólogo especialista en comunidad tendrá una perspectiva y practica que precipite contenido sobre la responsabilidad social y esto aportará en el accionar comunitario y disciplinar, por que empoderar a una comunidad brindando contenido promocional y preventivo es hacer que ellos mismo contrarresten el problema con sus propios recursos y eso se vuelve productivo para ellos y conlleva a una mejora y transformación social. 


Conclusiones: 

- Los casos de violencia han aumentado desde el 2011 hasta el 2014 en 9 401 casos más.
- Los factores de riesgo que conllevan a la violencia familiar son intrínsecos y extrínsecos.
- Si hablamos de factores protectores, estos se sitúan principalmente en la persona y su capacidad de comunicar si es testigo o víctima de violencia familiar. 
- Los factores protectores servirán de mucha ayuda siempre y cuando sean puestos en práctica.


 Comentario personal:

Tener un punto de vista referencial sobre la violencia familiar y la práctica de los factores de protección, ayudan a reducir incidencias de violencia y más adelante a prevenir futuras muertes. En el Perú, según datos arrojados por el MIMP a través del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, las edades donde se registra más maltrato familiar son entre los 18 y 45 años. 

Con estas cifras lo único que pretendo es informar y concientizar a miles de peruanos que solo viven en una burbuja creyendo que el país se jodió por otras persona, y no se ponen a pensar que no hacer algo por tratar de cambiarlo, también contribuye al empeoramiento del grabe problema llamado " violencia familiar". No esperemos que otros lo hagan, se tú el primero. 


Enlaces con más información  :


Bibliografía 

Bandura, A., & Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. México: Alianza.

Fragoza, B., (2012). La Violencia Social, la Violencia Familiar y una Mirada desde la Responsabilidad Social. Anuario de Psicología Jurídica, 22() 127-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315024813012 

Pedreira, L., (2003). La infancia en la familia con violencia. Factores de riesgo y contenidos psicopatológicos. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. IMSALUDServicios de Salud Mental. Madrid España.  

OMS., (s.f.). Temas de salud: Violencia. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 de :
http://www.who.int/topics/violence/es/

INEI., (s.f.). Estadísticas de violencia de género. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/violencia-de-genero-7921/

Hospital San josé Salgar, (2016). Violencia intrafamiliar: Principales factores protectores. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 de: http://www.hsjsalgar.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=86&Itemid=112&limitstart=4 






martes, 25 de octubre de 2016

PREVENCIÓN COMUNITARIA


             La Prevención Comunitaria, es un tema que esta causando, sin lugar a dudas, mucha polémica, donde no solo el profesional en psicología tiene mucho que ver, ya que esta temática se ha convertido en pieza clave para el rol activo de los miembro de una determinada comunidad que se compromete en la solución de todos sus problemas.

¿Qué es Prevención Comunitaria?

             Entendemos por prevención a todos aquellos hechos que conllevan a reducir la pre-valencia o la reducción de tazas de alguna enfermedad y/o problema que suscita en la sociedad. La prevención comunitaria, es entones, reducir incidencias de problemáticas en la sociedad. Siendo importante ya que es aceptar la implicancia de la comunidad organizada en la búsqueda de soluciones.




Ahora un ejemplo:

             En esta oportunidad se tocará el tema de prevención comunitaria desde la perspectiva que apunta al abuso de sustancias tóxicas, intentando evitar que aparezcan las drogodependencias, donde el conjunto de una comunidad ensaya para anticiparse a la aparición de este fenómeno con nuevos estilos de vida que hagan que dichos individuos estén menos vulnerables a involucrase con las drogas. Para todo ello, es importante tomar en cuenta ejes esenciales en una comunidad para la prevención comunitaria de la drogodependencia.


  • La familia
  • La escuela
  • El tiempo libre
  • La empresa

Comentario crítico:

          Tomar en cuenta estos ejes, servirá de mucho para poder abarcar esta problemática. 

          La prevención desde el punto de vista comunitario es como asumir el influjo de los contextos micro-sociales en el origen y/o evolución del fenómeno y actuar en los espacios socializadores que dan forma a la comunidad.




Un trabajo comunitario enfocado en la prevención es : Un trabajo de todos.








En conclusión:

- La prevención vista desde un punto de vista comunitario va ayudar a reducir incidencias en fenómenos que alteren a la comunidad.
- La prevención comunitaria, enfocada en drogodependencia, servirá de mucho por que no solo abarcará el tema desde distintas perspectivas, si no que también brindará alternativas y sugerencias que permitan a la comunidad prevenir y generar una transformación social.
-  Es esencial tener conocimiento sobre esta propuesta comunitaria, ya que en el Perú, y en otros países, las problemáticas sociales están generando una grabe preocupación y hace falta de psicólogos, profesionales de salud, etc., para poder trabajar más a fondo esta propuesta aplicada en los fenómenos sociales.



Enlaces relacionados al tema:


Bibliografía:


Marchioni, M. (1967)"Planificación social y organización de la comunidad". De. Popular, Madrid.



martes, 30 de agosto de 2016

¿ EL PERUANO HA PROGRESADO EN CUANTO A EDUCACIÓN?

El Perú, sin lugar a dudas, es un país donde no sólo se aprecia el panorama lleno de flora que te ofrece su Selva, sino también los hermosos cerros que son parte de su atractivo turístico, de la misma manera que lo es la fauna y la gastronomía. Donde los peruanos disfrutan de cada triunfo en el deporte, llevando dentro suyo su amor por el país.
 
Pero, ¿Será el Perú un país donde la educación sea algo por lo cual sentirse orgulloso? 


El Ministerio de Educación ( MINEDU) ha creado un sin fin de proyectos alusivos a fomentar la educación a nivel nacional, abordando temas de alfabetización, educación para todos, estimulación temprana, etc. [1]

En el año 2000,  la UNESCO dio a conocer un proyecto muy enriquecedor en el ámbito educacional donde el Perú, al igual que muchos países, participó. Dicho proyecto tenía como fecha límite el 2015 para cumplir con los objetivos propuestos. Uno de los resultados que llamó la atención fue que, faltando 3 años para cumplir con el plazo, las estadísticas del objetivo " Atención y educación de la primera infancia", señalaron que 184 millones niños  se matricularon en preescolar, resaltando que  en América Latina, poco más de la mitad de los países del continente logró alcanzar una tasa de matrícula en educación primaria del 80%. Entre los cuales se encuentran Ecuador, Chile, México y el Perú. [2] 

Así como hay noticias positivas con respecto a educación en el Perú, las noticias negativas son quizá mucho mayor. Por ejemplo, la reconocida prueba Pisa aplicada el 2013, donde el Perú ocupó el último puesto de 66 países con una nota promedio de 494, 501,496 para matemáticas, ciencias y comprensión lectora respectivamente, dato establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Resultados similares obtuvimos también el año 2001 y 2009 ocupando el penúltimo lugar en ciencia y el antepenúltimo lugar en matemática y comprensión lectora. [3]
Entonces:
¿ Esto tiene que ver con el Estado y el Ministerio de Educación? , Si. 
¿ Esto tiene que ver con el propio peruano?, También. 

Es así estimados lectores, un país no puede avanzar si solo la " cabeza" da un paso y los demás aún permanecen sentados. Se trata de todos, no solo del estado, se trata de ti , se trata de mi. 

Si queremos un país desarrollado, esforcémonos por hacer uno. Porque los cambios en la educación no solo son necesarios, si no que también son urgentes. Podemos tener muchos programas que fomenten este aspecto importante, pero si no hay una aplicación y un aprovechamiento adecuado, no pasarán de solo ser proyectos escritos en una hoja. 

Gracias. 
Escrito por: Diana Chahua E.
Referencias / links :
-  http://www.oei.es/quipu/peru/ [1]
-  http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/04/09/1122903/unesco-resultados-informe-educacion-mundo-2015.html [2]
- http://elcomercio.pe/sociedad/lima/evaluacion-pisa-ranking-completo-que-peru-quedo-ultimo-noticia-1667838 [3]